martes, 6 de diciembre de 2016

PREMIO PANAMERICANO EN "INVESTIGACIÓN Y TEORÍA"

En el XXV Congreso Panamericano de Arquitectos, realizado en Asunción del Paraguay,  (Noviembre 21-23, 2016) tuve el grato honor de recibir el Premio Panamericano de la FPAA (Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos), principal entidad gremial continental, en la Categoría "Investigación y Teoría".


Esta distinción representa una motivación muy especial, que me permite reafirmar un compromiso personal asumido hace más de 30 años, cuando, luego de formarme como arquitecto, reconocí los grandes vacíos que existían en cuanto al conocimiento de la arquitectura y el urbanismo en nuestro país, y decidí contribuir a superar-en la medida de mis posibilidades-esa carencia. Desde entonces, en el marco institucional de la UPSA (Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra), del CAB (Colegio de Arquitectos de Bolivia) y del CASCZ (Colegio de Arquitectos de Santa Cruz), he desarrollado investigaciones en todos los departamentos de Bolivia, fruto de las cuales he publicado artículos y libros sobre diferentes temas arquitectónicos y urbanos, y desde diferentes enfoques (difusión, descripción, análisis, crítica) y alcance (edilicio, local, regional y nacional).

El Acta del Jurado de los Premios FPAA 2016, dice, textualmente: 
PREMIO A LA INVESTIGACION Y TEORIA: VICTOR HUGO LIMPIAS ORTIZ ( BOLIVIA) Graduado en Brasil cuenta con una Maestría en Arquitectura en la Universidad de Texas y un Doctorado en Ciencias de la Educación en Bolivia. Decano de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Además de su actividad docente ha realizado estudios para el desarrollo curricular de la carrera de arquitecto, su trabajo de investigación se ha desplegado durante treinta años aportando al conocimiento de la arquitectura boliviana. Sus investigaciones lo han llevado a publicar doce libros de arquitectura y urbanismo sobre la arquitectura de Bolivia destacándose el libro realizado para el Colegio de Arquitectos de Bolivia que condensa los 75 años de historia de la arquitectura y que historia el desarrollo del Colegio de Arquitectos de Bolivia y de los Colegios Departamentales (Ver: http://www.fpaa-arquitectos.org/files//gestion/ActaPremios_FPAA_16.pdf)

En el mismo XXV Congreso Panamericano (se realizan cada 3 años), otro arquitecto boliviano mereció el Premio Panamericano, en la categoría de actividad gremial, el Arq. Froilán Cavero. Por si fuera poco, un colega y amigo, el actual presidente del CAB, Arq. Fabián Farfán, fue elegido como Presidente de la FPAA. Por esas coincidencias de la vida, dos viejos amigos, antiguos invitados del SIA: Conrado Pintos (Uruguay) y Joseto Cubilla (Paraguay), también fueron merecidamente galardonados en sus respectivas categorías (Empresarial y Diseño). 


Durante el Congreso, efectuado íntegramente en el recientemente remodelado Hotel Guaraní (1961), hoy "Guaraní Regency Hotel & Casino" tuvimos la oportunidad de encontrarnos con viejos amigos y de iniciar nuevas amistades. Especialmente numerosa fue la delegación boliviana, con cuatro colegas de Santa Cruz (Rim Safar, Jorge Stratis y Ernesto Urzagasti), del Beni (Samuel Méndez), La Paz (Gonzalo García) y una nutridísima delegación cochabambina (del CENA: Fernando Iriarte, Rodolfo Claros, Fernando Ferrufino y María Renée Marañón) entre otros colegas. Vale la pena destacar la excelente organización del evento, liderada por Mary Luz Cubilla, y la reafirmación de la proverbial hospitalidad paraguaya.

VISITA AL ARCHIVO NACIONAL DE ASUNCIÓN
Aprovechando la estadía, visitamos el más antiguo archivo del Río de la Plata. Luego de inscribirnos, tuvimos rápido acceso a algunos documentos del siglo XVI, vinculados a la historia temprana de Santa Cruz de la Sierra y su Gobernación, una vez que Ñuflo de Cháves partió desde esta ciudad para fundarla. Entre los documentos estudiados los más interesantes fueron las ordenanzas referidas a la defensa ciudadana de la ciudad, activada a partir de toque de tambores o campanas, obligando a la presencia inmediata "en casa de quien gobernare" de todos los hombres hábiles, con "caballos, armas y pertrechos". Merece destaque la excelente organización del ANA, así como la amabilidad de la atención de parte de sus técnicos.


lunes, 21 de noviembre de 2016

LIBRO "ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA CRUCEÑA 1956-2016"

El pasado 25 de octubre presenté mi más reciente libro, cuya investigación y edición fue patrocinada por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, como homenaje al 60mo. Aniversario de su fundación. La presentación del libro de 38 páginas fue parte central de la celebración formal (acto, cocktail y cena) del aniversario institucional. En testera acompañé al presidente del CASCZ Arq. Mario Aguilera Cirbián y la Arq. Angélica Sosa de Perovic (presidente del Concejo Municipal de Santa Cruz), quien en esa ocasión entregó al Colegio una distinción especial de parte del órgano deliberante. El acto y la celebración posterior tuvo a más de 250 asistentes, en un ambiente de fraternidad institucional muy destacado.


El libro se distribuye en 6 partes:
  1. Historia institucional (pp. 1-24), investigación que resume 60 años de gestión del CASCZ, enfatizando los últimos 10 años.
  2. Arquitectura y Urbanismo cruceños (pp. 25 a 128): investigación que sintetiza en tres secciones la historia de la arquitectura y el urbanismo de Santa Cruz de la Sierra. Incluye imágenes diversas del proceso. Es una histórica descriptiva y analítica.
  3. Obras de arquitectura contemporánea (pp. 129 a 286): edición de más de 70 obras de arquitectura para la gestión, educación, salud, habitacional, interiores y paisajismo, construidas entre el 2016 y el 102, las cuales fueron enviadas por los autores.
  4. Teoría e investigación (pp. 287-320): edición de 4 artículos, uno de ellos de mi autoría.
  5. Instituciones académicas (pp. 321-352): edición de 4 historias institucionales de las carreras de arquitectura de Santa Cruz. La primera de ellas (la de la UPSA, la más antigua de la ciudad: 1984), es también de mi autoría.
  6. Proyectos de Grado (353-368): Edición de 8 proyectos de grado de las 4 escuelas de arquitectura que enviaron sus trabajos seleccionados.
Al final (pp. 369) se incluye un índice con los nombres de los autores de las obras mencionadas en las diferentes secciones del libro.


Como investigador, recibí el apoyo del Colegio de Arquitectos en todas las etapas del proceso, tanto de parte de la presidencia como de la gerencia y la administración. En este sentido, me siento halagado de haber tenido la oportunidad, por segunda vez, de realizar la investigación y la edición del libro homenaje del CASCZ a su aniversario (el primero fue el 2006, en ocasión del 50mo. Aniversario) y confío en haber logrado lo que nuestro Colegio esperaba. En esta oportunidad recibí el apoyo valiosísimo de Yoshimi Iwanaga en la siempre ardua y compleja tarea de la diagramación y de mi hermana, Roxana Limpias, en la exigente corrección de los textos.

martes, 1 de noviembre de 2016

Ponencia Magistral: PLANIFICACIÓN E INSTITUCIONALIDAD

JORNADAS PENSEMoS SANTA CRUZ 2016

Las jornadas son organizadas por diferentes instituciones locales, y se vienen realizando conmemorando los 30 años de las memorables Jornadas Santa Cruz 2000, mientras intentan reflexionar sobre el futuro de la región. 
En el marco de estas importantes Jornadas, fui invitado a dictar la Conferencia Inaugural de la mesa "Planificación e Institucionalidad", que se presentó el sábado 29 de octubre de 2016, a partir de las 8:30. El público fue de aproximadamente 80 personas, buena parte de ella, autoridades y funcionarios de municipios, gobernación e instituciones regionales y nacionales. 
Después de mi exposición, presentaron resúmenes de 10 y 15 minutos: Luis Alberto López (Estadísticas), Sandra Velarde (GAMSC), Jery Dino Méndez (Centro Histórico), Freddy Arauco (Pavimentación y Drenaje), Jorge Soto (Basura), Pedro Malsenido (Electricidad), Tito Calvimonte (Agua potable) y al final, hubo un debate.
La exposición se dictó en el Centro de Educación Ambiental de la Gobernación Autónoma de Santa Cruz, uno de los edificios más atractivos y mejor resueltos que ha construido la gestión del Gobernador Rubén Costas, el cual fue inaugurado el 2014. 
La ponencia oficial (30 páginas) analiza la tradición institucional cruceña y su capacidad de planificación desde 1904. Se reconoce cinco etapas y se las describe a lo largo de la investigación, que concluye con una serie de conclusiones. En la exposición, se resumió la ponencia en 30 minutos, enfatizando los grandes desafíos que enfrenta la región y la capital para las próximas décadas. A continuación se sintetiza algunos aspectos centrales:


SANTA CRUZ 2061 - PLANIFICACIÓN E INSTITUCIONALIDAD EN SANTA CRUZ
Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph. D., Investigador y docente, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
(Resumen de conclusiones) 
“La planificación no resuelve el futuro, simplemente reduce la incertidumbre sobre él”
Se puede reconocer que el espíritu del hombre criado en el horizonte abierto de la pampa, los bosques y valles cruceños, coincide con el espíritu progresista del inmigrante andino, chaqueño, rioplatense o matogrosense, en su búsqueda por construir un entorno material que exprese sin limitaciones  sus aspiraciones individuales, en un marco social amigable y en donde las oportunidades sean iguales para todos. Las identidades culturales de la ciudad y su región, superpuestas, interconectadas y yuxtapuestas, conviven en tensión positiva desde hace medio siglo y todo indica que lo seguirán haciendo, marcando en su propia dinámica, sus caminos particulares en un marco colectivo orientado ideológicamente hacia el desarrollo, individual y colectivo.
En términos urbanísticos, todo indica que el mayor desafío urbano de los cruceños en los próximos años será el identificar y sistematizar la complejidad de los mecanismos implícitos y explícitos que construyen la metrópoli y sistematizar la planificación a nivel metropolitano, con todos los actores participantes (gobernación, municipios, sociedad civil organizada). A partir de allí, bajo esa superestructura orientadora, se diseñará políticas y acciones capaces de encauzar los procesos de desarrollo en las direcciones más favorables, de acuerdo a cada caso.
Un desafío urbano importante será el lograr la sostenibilidad del Centro Histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, así como aquellos otros centros históricos provinciales (Norte, Chiquitos, Cordillera, Valles y Guarayos). De la misma manera, es importante preservar los paisajes culturales más significativos, asegurando que las intervenciones que en ellos se realizan (turismo, industria, comercio) no terminen afectando su valor patrimonial e identitario.
Otro gran desafío es lograr aumentar las densidades urbanas, especialmente en la periferia de la Gran Santa Cruz, de manera que se tornen viables y sostenibles los sistemas de transporte público masivo. Ello también contribuirá a reducir-o al menos a no elevar aún más-los ya elevados costos de implementación y mantenimiento de  la infraestructura y los servicios, tanto públicos como privados. En otras palabras, se espera que para el 2061 se  haya logrado asegurar la sostenibilidad estructural de la región metropolitana.
El esfuerzo colectivo e institucional para lograr la efectividad de las acciones de protección ambiental, de fortalecimiento institucional, fomento cultural, incremento de la productividad y competitividad, permitirá superar las actuales condiciones de inequidad e injusticia sociales, que se espera reducir para mediados del presente siglo. Para ello, la planificación departamental, metropolitana y municipal deberá esforzarse para superar las actuales condiciones estructurales que generan informalidad, marginalidad e inseguridad. Trabajar coordinada y efectivamente contra la corrupción, la ilegalidad y la desidia colectivas, comentadas en las páginas precedentes, es una tarea que debe ser asumida por todos y en todos los niveles de la sociedad civil. Siguiendo la tradición cruceña, se espera que en los próximos años, las actuales iniciativas privadas en este sentido logren armar una suerte de compromiso colectivo común entre los cruceños por construir un entorno urbano sostenible económica, ambiental y culturalmente más allá de sus inevitables diferencias.
En este sentido, se espera que para el año 2061, las acciones reales y compromisos activos, tanto públicos como privados, logren articularse. De esa manera, se puede esperar que los habitantes de Santa Cruz moldeen su entorno-a escala regional, metropolitana y municipal- propositivamente, sumando ideas coherentes que den sentido colectivo positivo a las actuales inconsistencias tecnológicas, conflictos funcionales, superposiciones culturales y segregacionismos (espacial, social y económica; impuestos y autodefinidos), así como la condición caótica de sus manchas urbanas y la heterogeneidad de sus intereses de grupo.
En el marco de la posmodernidad líquida, con su lógica perversa de conflictos y contradicciones inevitables y también con sus amplias oportunidades y expectativas, Santa Cruz está construyendo un futuro que arroja esperanzas de que continúe siendo esta ciudad y su región, durante mucho tiempo aún, el territorio en donde la bolivianidad alcance su dimensión más próspera, competitiva y también más tolerante y abierta al mundo. Esta esperanza tiene que ver con la historia cruceña y principalmente, con su presente, en donde la contundencia de las aspiraciones autonomistas adquiere una relevancia fundamental, de la que depende el futuro de toda Bolivia. Los protagonistas de ese futuro promisorio que los cruceños se merecen, son ellos mismos.
V.H.L.O., Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Octubre 29, 2016

sábado, 8 de octubre de 2016

CONSTRUYENDO LA GRAN SANTA CRUZ

CONSTRUYENDO LA “GRAN SANTA CRUZ” del 2061
Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph. D.
Investigador UPSA

Cuando las Jornadas “Santa Cruz 2000” (1986) todavía El Carmen quedaba lejos, muy pocos pensaban dormir en Warnes y trabajar en Santa Cruz y Mario Foianini solo soñaba con su puente hacia el Urubó. Sin embargo, el proceso de conurbación ya se había iniciado y la conformación de lo que hoy constituye el área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra era sólo cuestión de tiempo. La década de los ´90 resultó crítica al proceso, y luego de la crisis del cambio de siglo, la expansión económica de este siglo renovó la expansión de las manchas urbanas de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Warnes, La Guardia, Porongo  y Montero. No hubo cañada, río, riachuelo, laguna, curiche o reglamento urbano que impidiera la satisfacción de los diferentes intereses involucrados, tanto privados como públicos. La mancha urbana consolidada e integrada, planificada, invadida o comprometida, de lo que se puede llamar apropiadamente la “Gran Santa Cruz”, ocupa hoy cinco municipios, y dos más se encuentran comprometidos.
La existencia material de esta región metropolitana, la de mayor población y superficie de Bolivia, se expresa en diversos y crecientes problemas de índole social, jurídica, ambiental, administrativa y de servicios, los cuales ponen en riesgo la sostenibilidad de la infraestructura y el equipamiento a mediano plazo, además de las finanzas municipales. Actualmente, en medio de sospechas y temores de todo tipo, se realizan los primeros esfuerzos institucionales para lograr la articulación de los gobiernos municipales involucrados, empezando a construir esa estructura orgánica metropolitana, crucial para el futuro de las dos terceras partes de la población departamental.
En ese marco, urge encontrar los mecanismos políticos, jurídicos y administrativos que viabilicen la construcción y definición de lo que puede llamarse la “Gran Santa Cruz”; adoptando el  término aumentativo aplicado a otras metrópolis, en las cuales una región metropolitana puede constituirse en un conjunto de municipalidades autónomas sin más relación que su vecindad (caso de Buenos Aires) o una asociación de varios municipios orgánicamente articulada (casos de Lima o Santiago) con proyectos comunes a toda la metrópoli. Esta segunda alternativa parece la más pertinente, debiendo identificarse la estructura más apropiada para la realidad local.
Logrado el consenso metropolitano, se mantendrá viva la esperanza de que la Gran Santa Cruz continúe siendo el espacio donde la bolivianidad se sintetiza en su dimensión más próspera, competitiva y también más tolerante y abierta al mundo. Esta esperanza tiene que ver con su pasado y su presente, pero fundamentalmente, con la sostenibilidad de su futuro.

Este artículo lo publicó el diario Mayor El Deber. Ver el mismo en línea: http://www.eldeber.com.bo/opinion/construyendo-gran-santa-cruz-2061.html


lunes, 29 de agosto de 2016

CONFERENCIA ABLA 2016 - HOUSTON, TEXAS

Conferencia: ABLA 2016 “Desafíos del Siglo XXI”, 16-19 de agosto, 2016
Local: JW Marriott Houston

Luego de casi 27 años volví a la pujante y sorprendente Houston, para asistir al encuentro internacional que organiza bianualmente la Asociación de Centros Binacionales de Latino América (ABLA), del cual es CBA-Santa Cruz es uno de sus fundadores. Viajamos acompañados de varios miembros de la Junta Directiva y participamos de cuatro días de conferencias de excelente nivel, con un nivel de organización impecable y una atención esmerada.
Fueron varias las conferencias y actividades que representaron un enriquecimiento personal e institucional. Entre ellas, destaco la Conferencia “Mejores Prácticas y Recursos para Atraer Ex-Alumnos”, de Sophie Stergiou, de la Oficina gubernamental de temas educativos y culturales; y las conferencias “El Futuro de la Educación” y “Experiencias con Programas Online” dictadas por docentes del ITSM. Fueron igualmente instructivas las dos conferencias “Colecciones Digitales: imágenes, audio y otras colecciones para fortalecer programas”, las cuales mostraron la enorme diversidad que ofrecen los recursos del gobierno que son de dominio público. Entre los fondos de imágenes de uso libre se destacan: uspto.gov (imágenes de patentes), spaceplace.nasa.gov (imágenes de la NASA), archive.org, por mencionar algunos.
La conferencia "Smithsonian Institution´s Entrepreneur Incubator”, dictada por Aviva Rosenthal y Lauren Applebaum mostró las potencialidades de un programa de Incubadora de Empresas que ofrece un sistema virtual de apoyo excepcionalmente bien sistematizado, con láminas de orientación de diseño atractivo y sencillo, el cual nos fue mostrado (y demostrado) en sala, con ejercicios prácticos. Otros temas de interés estuvieron relacionados con nuevas estrategias de enseñanza del idioma inglés, planificación estratégica y sistemas de evaluación de la capacitación, los que me hicieron recordar mi ya "antigua" experiencia (20 años atrás) en el WES de Brujas, Bélgica.Una visita especialmente impactante fue la que realizamos algunos directivos a la Sheperd School of Music de la Rice University. Fuimos amablemente recibidos por el vicedecano y decano de la Escuela, y visitamos todos los ambientes interiores de la misma, mientras nos explicaron el enfoque y características de la misma. Esta visita será de gran provecho para los proyectos futuros del CBA en su proyección de convertirse en el principal centro cultural de Bolivia.
Participaron del ABLA centros binacionales de más de 15 países de Latinoamérica y el Caribe, y la asistencia fue de poco más de 200 delegados. Aunque fue la Conferencia menos concurrida de los últimos años (¿costo del viaje a USA?), la delegación boliviana nuevamente fue la mayor de todas las presentes. Se decidió que la próxima conferencia (2018) sea en la vecina Buenos Aires, Argentina, en donde muy probablemente la delegación nacional superará el medio centenar, como ocurrió en Santo Domingo (2012).
En definitiva, ha sido una experiencia de capacitación muy enriquecedora y motivadora, regresando motivado y actualizado en temas de interés académico y profesional.



LO SOCIAL
En el marco de las oportunidades sociales que ofrecen estos eventos, participamos de cuatro gratos encuentros con viejos amigos, todas en la noche, después del intenso programa del ABLA. El primero de ellos (martes) fue el emotivo encuentro con Yashushi Asano, un compañero de curso del Colegio La Salle, a quien no veía desde que salimos bachilleres. Con Alberto Gamarra (director ejecutuvo del CBA-SC) y su esposa Lidia, tuvimos la oportunidad de recordar cómo era la vida en Santa Cruz en los años 1970s. El segundo encuentro social (miércoles) fue la deliciosa cena que nos ofreció en su casa, a toda la Junta Directiva,  el ex-docente y también ex-director ejecutivo del CBA, Sadic Durrani y su esposa Silvana, oportunidad para recordar cómo una Institución como el CBA puede convertirse en una gran familia que traspasa fronteras y el tiempo. La tercera actividad social (jueves) fue la fiesta y cena "texana" que ofrecieron los organizadores de la Conferencia, en un local al más puro estilo del viejo oeste. La cuarta actividad (viernes), que sirvió como despedida, fue la  deliciosa cena en casa de Patricia y Brian Hartmann, invitado junto a los demás directivos del Centro y una de mis primas hermanas, la Kitty Gutiérrez Limpias, a quien hacía tiempo no veía. En todas estas veladas, el afecto y la charla amena prevalecieron, así como la buena comida, música y vino.
 


OBS: Las actividades académicas descritas en este blog son parte de: ya sea de convenios de movilidad docente de carácter institucional, de visitas formales consecuencia de invitaciones directas, o de programas de apoyo institucional o académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus políticas de vinculación institucional e interacción social. Ellas no implican remuneraciones de carácter privado ni de consultoría. 


domingo, 14 de agosto de 2016

PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN (Módulo DES-UPSA)

15 años de una experiencia docente enriquecedora...

El módulo "Planificación de la Educación" es parte del Diplomado en Educación Superior, conducente a la Maestría en Educación, que imparte la UPSA desde principios de siglo (2001).
He tenido la oportunidad de dictar este Módulo durante estos años y cada vez resulta una experiencia excepcionalmente enriquecedora en nuestra condición docente. ¿Por qué? Reconozco algunas razones, independientes de la temática tratada, la cual es intrínsecamente muy motivadora. Ellas son:

  1. DIVERSIDAD PARADIGMÁTICA. Los estudiantes del programa, cuya cantidad varía de entre 30 y 40 profesionales, provienen de diferentes ramas del saber, a saber, vienen de ciencias de la salud, de la comunicación, de la administración, jurídicas, tecnológicas (ingenierías de diferentes ramas), del hábitat, del diseño y otras. Esa diversidad paradigmática ofrece una rara oportunidad para ampliar perspectivas, al conocer-y confrontar-enfoques a veces muy distintos sobre los temas presentados o las problemáticas comunes que se plantea en clase.
  2. DIVERSIDAD GENERACIONAL. Los estudiantes representan edades que van desde los 22 años, recién graduados, hasta los 70 años. Aunque el grupo etário mayoritario se encuentra entre los 30 y 40 años, cada cohorte ofrece diferencias que también se reconocen en los enfoques y perspectivas que se discute en la jornada intensiva dedicada al módulo. Esa diversidad permite que los trabajos en grupo sean particularmente motivadores y altamente participativos.
  3. DIVERSIDAD VIVENCIAL DOCENTE. Con los años, la proporción de estudiantes con experiencia docente previa se ha reducido, pasando de dos tercios a poco más de un tercio, tendiendo a una estabilización en los últimos tres años. Pensamos que esto ha ocurrido, entre otras causas-porque cuando se inició el programa, buena parte de los docentes de la UPSA y de otras universidades, no contaban con formación docente específica, salvo programas breves de capacitación; y la definición de políticas que volvieron obligatoria esa formación, motivó a los docentes que ya ejercían la cátedra, a capacitarse en un grado más significativo, de manera masiva. Con los años, la mayor parte de los docentes en ejercicio ya se capacitó, y por ello, son hoy los profesionales que desean convertirse en docentes universitarios, la mayor parte de los estudiantes.
  4. DIVERSIDAD INSTITUCIONAL. En coincidencia parcial con lo anterior, se ha incrementado significativamente la participación de estudiantes graduados de otras universidades que se inscriben al programa, inicialmente dominado por docentes de la UPSA. En las recientes versiones, los graduados o docentes de nuestra Universidad son una minoría, contando con profesionales de universidades públicas y privadas de la ciudad y del resto del país. Otro factor que contribuye a ésto, es el prestigio institucional y del programa, reconocidos por diferentes entidades y organismos.

Luego de 15 años, repasando los cambios de enfoques y temática, así como de las estrategias de enseñanza aprendizaje desarrollados en la jornada dedicada al módulo, me queda claro que esa diversidad discutida líneas arriba, ha contribuido decisivamente en los cambios introducidos. Esa experiencia de aula sin duda que complementa, propositivamente, las transformaciones paradigmáticas que la educación superior viene experimentando, ofreciéndonos la oportunidad de reflexionar críticamente sobre nuestro rol como docentes, y como administradores académicos.

Algunas imágenes del último Módulo "Planificación de la Educación" 2016 (Actividad de grupo)



OBS: Las actividades académicas descritas en este blog son parte de: ya sea de convenios de movilidad docente de carácter institucional, de visitas formales consecuencia de invitaciones directas, o de programas de apoyo institucional o académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus políticas de vinculación institucional e interacción social. Ellas no implican remuneraciones de carácter privado ni de consultoría. 

lunes, 4 de julio de 2016

TALLER DE MERCOSUR EN BUENOS AIRES

Taller Regional de Formación de Pares Evaluadores 

Programa Arcu-Sur del Mercosur (Arquitectura y Agronomía) 


Este Taller se efectuó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 28 de junio al 30 de junio. La sede fue la Universidad Argentina de la Empresa UADE, y el evento lo organizó el CONEAU (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina). El objetivo fue capacitar a los futuros pares evaluadores del segundo proceso de acreditación internacional del Mercosur. Asistieron pares de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Estimo una participación 120 pares, divididos equitativamente entre arquitectura y agronomía. 

La delegación boliviana en arquitectura estuvo constituida por 13 arquitectos, de la UMSA, USFXCH, UTO, UAGRM, UCB-LP, nosotros (UPSA) y la Univalle-LP. La UMSS, y Univalle-CB decidieron participar del Taller de Bogotá, Colombia. Fue la segunda mayor delegación más numerosa de este Taller Regional.

El programa fue muy bien organizado. El primer día, inmediatamente después de la inauguración, se desarrolló sesiones generales, en donde se definió los nuevos lineamientos del Programa Arcu-Sur, definidos en la Reunión Técnica de Brasília, en donde también participamos, en diciembre de 2014. El segundo y tercer días, se llevaron a cabo talleres de trabajo, organizándose 8 grupos de 15 profesionales en cada uno. En diferentes sesiones, se realizó ejercicios de simulación de análisis de informes de autoevaluación, preparación de visita, desarrollo de visita y redacción del informe de pares. En todos los casos, los dos técnicos capacitadores de cada grupo se esforzaron por lograr la internalización de los procesos, criterios y aspectos éticos a considerar. En general, hubo un excelente ambiente de trabajo en el grupo 8 que nos tocó participar.
El taller finalizó con un examen de comprensión de los diferentes temas y aspectos relacionados al comportamiento y conducta de los pares, enfatizando no solamente aspectos procedimentales y reglamentarios, sino también, aspectos éticos. Posteriormente, se nos entregó un certificado de aprobación del Curso-Taller, con el cual se nos certifica preparados para actuar como pares en el proceso que se inicia. El día viernes en la tarde, luego de la sesión de clausura, aprovechamos para adquirir libros de reciente publicación para a Biblioteca central.
Considero la experiencia muy enriquecedora y útil para la fase en la que nos encontramos, quedándonos mucho más claro el panorama que enfrentamos para lograr la re-acreditación de la Carrera de Arquitectura de la UPSA, por ahora la única de Santa Cruz en contar con este nivel de certificación internacional.

lunes, 13 de junio de 2016

MI HOMENAJE A PEDRO RIVERO MERCADO


PEDRO RIVERO MERCADO (1931-2016)

Santa Cruz y Bolivia han perdido a uno de sus ciudadanos más importantes, cuya extraordinaria obra periodística, cultural, institucional y filantrópica domina la segunda mitad del Siglo XX, y primera década de este siglo. Tuve la suerte de conocerlo personalmente y a través su amplia y polifacética obra periodística y cultural, aprendí a seguirlo y a admirarlo. El 2010 redacté su reseña para la Enciclopedia del Oriente Boliviano, la cual transcribo íntegra, como expresión de mi admiración por Don Pedro, quien como cruceño, como intelectual, como periodista y principalmente, como persona, ejemplifica la calidad humana y profesional a la que todos debiéramos aspirar. Mis más sentidas condolencias a su apreciada familia y mi más sincero agradecimiento y reconocimiento a su enorme obra y legado.

RIVERO MERCADO, Pedro. Biog. (Santa Cruz de la Sierra, 19 de octubre de 1931- ) Abogado, periodista, novelista, poeta, diplomático y filántropo. Bachiller del Colegio Nacional Florida, se formó como Abogado en la UAGRM. Su aficción por el periodismo empezó siendo estudiante de secundaria, publicando el periódico El Tijeretazo y distribuyendo por su cuenta los 200 ejemplares que editaba. En febrero de 1965 reinicia la publicación del periódico El Deber, que en la década anterior había fundado Lucas Saucedo Sevilla y que el gobierno del MNR había forzado a cerrar. Como Director propuso una línea editorial comprometida objetivamente con Santa Cruz, y en los años siguientes convirtió al hasta entonces interdiario en matutino cotidiano, logrando superar las dificultades que motivaron el cierre de la mayor parte de los periódicos cruceños en la década de 1970. A partir de 1990 comenzó a distribuirse en las capitales departamentales, y gracias a una serie de reformas administrativas y una estrategia noticiosa amplia y diversificada, se ha consolidado. Con visión y entrega logró convertirlo en los años ´90 en el diario de mayor tiraje y circulación nacional. En 1996 inauguró una nueva sede, coincidente con la ampliación de su oferta informativa (nunca baja de las 80 páginas y los domingos supera las 140 páginas) y su creciente involucramiento en la actividad cultural y filantrópica. Fue Embajador de Bolivia ante la Unesco, en París, realizando una notable gestión promoviendo la cultura boliviana, especialmente la del oriente. El impacto de su opinión, expresada regularmente desde sus editoriales del ahora llamado “Diario Mayor” El Deber, es un referente regional que se mantiene vigente desde hace más de medio siglo. Su producción bibliográfica es extensa, tanto en poseía como en novela. En poseía se destacan Las cien mejores poesías de Gustavo Adolfo Vaca (1984), Las Bienandanzas de un Quijote Cruceño, Las tres perfectas solteras, Pataperreando, Por Hacer macanas y Las Palomas contras las escopetas. Entre sus novelas se destaca Los gorriones del barrio (1999) que ha sido traducido al francés, Que Dios lo tenga donde no estorbe (2003), Empate a tres (2005), Don Quijote de la Guardia (2008), Retrato de un canalla (2008) y Dos mujeres (2009). Como reconocimiento a su aporte intelectual y su labor filantrópica, le han merecido diferentes distinciones y reconocimientos. El Deber mereció la distinción del “Cóndor de los Andes” gracias a una línea periodística que depende de su dirección y compromiso. VHLO

MODULO DE POSTGRADO EN SUCRE

ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE INTERIORES: MÓDULO 10 (JUNIO 9-11, 2016)

"Ambientación de espacios administrativos o de gestión"

Con una duración de 36 horas académicas, desarrollamos este módulo en la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Los colegas arquitectos que cursan la Especialidad demostraron entusiasmo y competencias, lográndose los resultados esperados. En octubre del año pasado, ya habíamos tenido la oportunidad de trabajar con ellos, en el módulo introductorio de la Especialidad.



Los contenidos del módulo abarcaron el análisis teórico de la organización funcional de la oficina de servicios administrativos: historia de las tipologías funcionales y de las áreas específicas: recepción, áreas públicas y privadas, circulaciones libres y restringidas, además del estudio del equipamiento y mobiliario de oficinas administrativas y de gestión, tanto en los ámbitos públicos como privados. Se organizó el módulo con exposiciones magistrales, debates, trabajos en grupo y trabajos individuales, realizando ejercicios prácticos sobre los tipos de oficinas profesionales: consultorios médicos, estudios jurídicos, estudios de diseño, consultoras. También se estudio a las oficina bancaria y los criterios de organización, circulaciones y ambientación que le caracterizan.


Contamos con la valiosa colaboración de la coordinadora del programa, Arq. Carla Pozo, así como de las autoridades de la FACH: los arquitectos y amigos Carmen Julia Muñoz (Decana), Vladimir Achá (Director Carrera de Diseño de Interiores) y Atilio Taboada (Director Carrera de Arquitectura). Tuvimos la suerte de que nuestra visita coincidió con la celebración del Día del Maestro, celebrada con un delicioso churrasco en casa del Arq. Taboada, a la que asistió la mayor parte de los 44 docentes de la Facultad. Fue, como siempre en Sucre, una experiencia gratificante y enriquecedora


OBS: Las actividades académicas descritas en este blog son parte de: ya sea de convenios de movilidad docente de carácter institucional, de visitas formales consecuencia de invitaciones directas, o de programas de apoyo institucional o académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus políticas de vinculación institucional e interacción social. Ellas no implican remuneraciones de carácter privado ni de consultoría

sábado, 28 de mayo de 2016

MÓDULO EN DIPLOMADO EN TARIJA (UCB)


DIPLOMADO EN VALORACIÓN Y GESTIÓN EN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Módulo: Introducción e Historia

Este Módulo lo desarrollé en la ciudad de Tarija, del lunes 10 al 14 de mayo de 2016, en el Auditorio de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana, Regional Tarija.

El curso contó con la participación de 16 estudiantes, todos arquitectos comprometidos con el tema, teniendo varios de ellos no solo experiencia sino también, vínculos institucionales relacionados con la conservación del patrimonio arquitectónico de Tarija.
 
Enfrentamos el módulo considerando que el conocimiento, divulgación y protección del patrimonio se constituye hoy en una responsabilidad a nivel municipal, departamental, estatal, regional y mundial. De la misma manera, entendemos que el reconocimiento del valor del patrimonio como referente fundamental de la identidad cultural exige a cada país el desarrollo sistemático de esfuerzos para formar recursos humanos competentes, conceptual y técnicamente, en la identificación, valoración y gestión de ese patrimonio: destacándose entre ellos, el arquitectónico, ligado estrechamente al patrimonio urbano, paisajístico y tecnológico e industrial
 
El Contenido del curso (36 Horas académicas) abarcó temas como Historia de los conceptos de Patrimonio: conciencia histórica, valor histórico, patrimonio, coleccionismo, primeros museos, la 2da. Guerra Mundial y su impacto, Identidad y patrimonio, Nociones de Patrimonio: cultural, inmaterial o intangible, material o tangible, patrimonio cultural, centros históricos, paisajes culturales, desarrollo institucional, Intervención en el patrimonio material: conservación, preservación, restauración, revitalización, Historia (proceso de estructuración) de la cultura material boliviana, Patrimonio boliviano: las obras destacadas y sus características, Los Centros Históricos en Bolivia, paisajes culturales bolivianos y se concluyó con la  Selección, investigación documental e inicio de puesta en valor de obra material tarijeña.
Por las características del tema, se adoptó una combinación dinámica de conferencias magistrales, debates, trabajos en grupo, relevamiento general de obra patrimonial y evaluaciones individuales, con el propósito de reconocer la efectividad del aprendizaje de los temas.

Los 16 participantes desarrollaron todas las actividades demostrando entusiasmo y compromiso efectivo durante las 5 sesiones, logrando al final un elevado grado de efectividad académica, en el marco de lo previsto inicialmente. Personalmente, fue una actividad enriquecedora, contando con el apoyo del Director de la Carrera, el colega y amigo Dardo Pantoja, quien además, participó del módulo con el mismo entusiasmo que sus demás colegas.


OBS: Las actividades académicas descritas en este blog son parte de: ya sea de convenios de movilidad docente de carácter institucional, de visitas formales consecuencia de invitaciones directas, o de programas de apoyo institucional o académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus políticas de vinculación institucional e interacción social. Ellas no implican remuneraciones de carácter privado ni de consultoría

MÓDULO DE MAESTRÍA EN SUCRE (mayo-abril 2016)

MAESTRÍA EN DISEÑO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
Módulo: “Servicios a brindar y análisis de aspectos funcionales del proyecto”
Este Módulo se desarrolló en la ciudad de Sucre, del Lunes 28 de Mayo a Viernes 1 de Abril de 2016, con la participación de 19 maestrantes, todos arquitectos recién formados. Las actividades se desarrollaron en el nuevo edificio de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca. 
El Objetivo general que se me planteó era el de “Establecer en base a los requerimientos del usuario y las características del proyecto, los servicios que se deben brindar en el proyecto y en relación a sus alcances, determinando las bases para las relaciones funcionales que permitan un desempeño fluido de actividades, tomando en cuenta aspectos ergonómicos y de accesibilidad. El Contenido abarco: Análisis de necesidades del usuario, Componentes del servicio a brindar, Alcances y características del servicio, Condicionantes funcionales, Relaciones y requerimientos funcionales, Ergonomía y Accesibilidad.
En ese marco, los contenidos del Módulo los oprganicé programando siete exposiciones magistrales, cuatro actividades grupales (investigación y prácticos) y una individual, apoyados en textos y bibliografía de apoyo. La estrategia en aula fue altamente participativa, con debates y análisis colectivo de resultados de grupo e individuales.
El Módulo se llevó a cabo en cinco sesiones presenciales con tres actividades de reforzamiento en aula, y dos actividades de investigación y práctica no presenciales, con resultados expuestos y analizados en aula. Se desarrollaron diferentes dinámicas y estrategias de aprendizaje y reflexión sobre el contenido del Módulo y los resultados académicos y profesionales de las prácticas e investigación realizadas. La orientación metodológica y los recursos aplicados para cada etapa del Módulo se desarrollaron de acuerdo a lo programado.
Para desarrollar sus prácticas, los estudiantes realizaron investigación de campo (edificio de la FACH), antropológica (ergonomía aplicada a la arquitectura) y trabajos prácticos de funcionalidad, espacialidad y servicios. En los trabajos en aula utilizaron cartón, cartulina, marcadores, papel, cintas y otros materiales disponibles en aula. Para sus prácticas, relevaron un edificio, obtuvieron información en textos, la web, libros y revistas y aprovecharon su propia experiencia y conocimientos. Todos los maestrantes presentaron o participaron en las cinco evaluaciones, grupales e individual, logrando aprobar todos ellos, de acuerdo al criterio de evaluación del CEPI-USFX.
El Módulo se esforzó por contribuir al conocimiento y comprensión de las características de la práctica en relación a cuatro de las cinco líneas de investigación final de la Maestría: Trabajo en equipo y multidisciplinario en proyectos de diseño, Gestión de la calidad en el desarrollo de proyectos de diseño, Administración de recursos humanos y técnicos en la elaboración de proyectos de diseño, Sostenibilidad y medio ambiente en el diseño de proyectos.

CONCLUSIONES
El grupo de los maestrantes en pleno mostró un elevado interés en el desarrollo de la asignatura, tanto en el proceso presencial como en las actividades grupales, de investigación y externas. Los resultados académicos de los trabajos presentados demostraron el logro de los objetivos generales y específicos establecidos para la asignatura y el Módulo. La Aprobación de la totalidad de los maestrantes es una expresión tanto del entusiasmo y motivación de los mismos, como del grado de consolidación de los, combinación resultante tanto de la efectividad de la estrategia de enseñanza aprendizaje adoptada, como del compromiso de los maestrantes.

Fue una experiencia personal gratificante, especialmente por el grado de compromiso de los estudiantes, quienes se esforzaron durante todo el módulo por lograr los objetivos. El responsable del programa, el arquitecto Sergio Jager, asi como las autoridades de la Facultad, me brindaron todo el apoyo logístico necesario.

OBS: Las actividades académicas descritas en este blog son parte de: ya sea de convenios de movilidad docente de carácter institucional, de visitas formales consecuencia de invitaciones directas, o de programas de apoyo institucional o académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus políticas de vinculación institucional e interacción social. Ellas no implican remuneraciones de carácter privado ni de consultoría.