viernes, 24 de julio de 2015

ENADIS 2015

Luego de unas semanas de haber asistido en Sucre, al 1er. Encuentro Nacional de Diseño de Interiores, organizado por la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Autónoma San Francisco Xavier de Chuquisaca, resumimos la experiencia.
El evento, que se llevó a  cabo entre el jueves 21 y el sábado 23 de mayo de 2015, en salas de la Casa de la Cultura de Chuquisaca y en el nuevo Campus de Refisul de la USFX, particularmente, en el nuevo edificio de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de institución. El ENADIS contó con la asistencia de representantes (autoridades, docentes y estudiantes) de algunas universidades del Sistema de la Universidad Boliviana que cuentan con esta carrera y la UPSA, la única universidad privada participante.
Tuvimos el honor de inaugurar el ENADIS con la Conferencia magistral inaugural “Los Desafíos de la Educación en la Sociedad Moderna Líquida”, en la cual propusimos un marco teórico referencial para el resto de las jornadas, vinculado a temas del mercado y la sociedad de consumo, la globalización y el "ablandamiento" de las formas y estilos de vida contemporánea. Posteriormente, cada universidad participante expuso las características curriculares de sus respectivas carreras de Diseño de interiores, sean estas a nivel técnico superior o Licenciatura. Las exposiciones  provocaron distintos niveles de análisis y crítica, en un marco académico e intelectual que contribuyó a un intercambio de ideas y de experiencias que permite comprender de manera más precisa, tanto la realidad profesional como la académica en la cual se desenvuelve la carrera.
Durante el análisis, presentamos los últimos indicadores del mercado laboral en Bolivia, incluyendo los índices de competitividad nacional en el marco latinoamericano y otras referencias críticas sobre el ejercicio profesional y laboral en nuestro país. Estos datos ofrecieron un panorama claramente favorecedor de convertir los programas de nivel Técnico Superior en programas de nivel de Licenciatura. Asimismo, se acordó continuar compartiendo experiencias y reunirse periódicamente.
Aprovechamos la ocasión para definir detalles de algunos programas en los cuales la UPSA podría desarrollar en conjunto la USFX :    Especialidad en Diseño Interior y la   Maestría en Diseño de Arquitectura.


El Arq. Modesto Arce, de la USFX, expone el modelo curricular de la Carrera

OBS: Las actividades académicas descritas en este blog son parte de: ya sea de convenios de movilidad docente de carácter institucional, de visitas formales consecuencia de invitaciones directas, o de programas de apoyo institucional o académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus políticas de vinculación institucional e interacción social. Ellas no implican remuneraciones de carácter privado ni de consultoría

jueves, 23 de julio de 2015

VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE BARROCO - AREQUIPA

El VIII Encuentro Internacional del Barroco “Mestizajes en Diálogo”, realizado en el Campus de la Universidad Católica San Pablo de la ciudad de Arequipa del 9 al 13 de junio de 2015 fue una experiencia enriquecedora. En el evento dicté la conferencia “El Corredor urbano maderero en los centros urbanos de la Audiencia de Charcas” (Ver Abstract abajo), el miércoles 11, a horas 17:00, y también actué como moderador de la mesa “Arquitectura y mestizaje” ese mismo miércoles en la mañana.



Ingreso al Campus de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, sede del VIII Encuentro

Este importante evento es organizado bianualmente por la destacada promotora cultural boliviana Norma Campos, se viene desarrollando en diferentes ciudades del continente. Han sido sedes del evento las ciudades bolivianas de Santa Cruz, La Paz y Sucre, Arica en Chile y ahora, Arequipa, Perú. El próximo Encuentro se realizará en Buenos Aires, Argentina, el 2017, y después, en Quito, Ecuador.

Al evento asistieron importantes intelectuales de Latinoamérica y Europa. Entre los historiadores nacionales estaba el Dr. Alcides Parejas, quien dictó el tema “El barroco y la lengua franca de Chiquitos”. Entre los conferencistas que expusieron temas vinculados a la arquitectura estuvieron: de la Argentina Ramón Gutiérrez y Graciela Viñuales, de México Marco Antonio Terán y Luis Javier Cuesta, del Perú, Roberto Masanés y de Suiza, Eckart Kühne.

Grupo de conferencistas visitando el Convento-Museo de Santa Teresa, gracias al apoyo de Anita Grupp y la generosa hospitalidad de Franz Grupp, director del Museo.  (Foto: VH Limpias)

Portada retablo del templo de la Compañía, Arequipa (Foto: VH Limpias)



EL CORREDOR MADERERO CONTINUO EN LOS CENTROS URBANOS DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS

Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph. D.
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

ABSTRACT

Los corredores madereros exteriores, soportales, portales o galerías, que se integran y rodean los manzanos más allá de las plazas mayores, son una característica espacial que caracterizó a los centros urbanos de las zonas tropicales de la Audiencia de Charcas en el Virreinato del Perú primero, y del Río de La Plata después.

A partir de Santa Cruz de la Sierra, se generalizó el uso de los corredores exteriores en la cuadrícula urbana fundacional, generando con los años, mientras se densifica el fraccionamiento fundacional, manzanos perípteros (rodeados completamente por corredores o galerías continuas) de excepcional riqueza espacial, conformando un urbanismo de características comunitarias de cualidades vivenciales extraordinarias. El intercolumnio o distancia entre los pies derechos de madera, estaban definidos por el largo de las vigas, que generalmente era de 4 o 5 varas, es decir, entre 3,5 y 4,5 metros. Ello permite una notable “transparencia” del corredor en relación a la calle y al volumen interno de la vivienda, lo que se traduce en la generación de un espacio urbano completamente integrado.

Esta espacialidad urbana que define decenas de manzanos y por lo tanto, a la ciudad entera, está claramente vinculada al espíritu barroco propiciador del uso social y simbólico de la calle virreinal, que empezó a construirse con pies derecho de madera en el siglo XVII, terminaría adoptando columnas de ladrillo y arquerías en el siglo XIX y primeras tres décadas del siglo XX. Los diferentes elementos arquitectónicos y tecnológicos que caracterizan a estos espacios, intermedios entre lo público y lo privado, así como la diversidad de usos y funciones que se les asigna, son señalados y contextualizados a partir de documentación archivística, bibliográfica, fotográfica, planimétrica y también, a partir de los ejemplos persistentes en diferentes ciudades del oriente boliviano, en donde han adquirido una dimensión identitaria significativa, particularmente en Santa Cruz de la Sierra.

En una geografía en donde el sol arrecia agresivamente y las lluvias azotan constantemente, la protección brindada por estos espacios “semicubiertos” contribuyeron positivamente en los procesos de vinculación social comunitaria, reafirmando también jerarquías y roles. Los corredores continuos tornan difusa la volumetría de la vivienda y el mismo manzano y propician una percepción integrada de la calle y la ciudad entera. Su sentido transicional, articulador de la propiedad privada (viviendas) y la pública (la calle) trascendió la función comercial que aparentemente le dio origen y que limitó su uso esa función en el resto de las ciudades fundacionales. En los corredores continuos, el peatón puede transitar permanentemente protegido del sol y la lluvia y en los feriados, fiestas y horarios de descanso, a familia puede conversar y desarrollar actividades lúdicas intergeneracionales, en relación directa con la vecindad, la cual no queda excluida de participar. En ellos se puede colgar la hamaca restituidora de la jornada, y no en pocos casos, se puede desarrollar actividades productivas. La galería exterior continua permitió que la ciudad sea una comunidad de contacto permanente, enriqueciendo y alimentando la vida pública. Producto de una cosmovisión integradora, refuerzan el contacto vivencial del habitante de la región llanera de la Audiencia de Charcas, manteniendo latente su vigencia hasta hoy, siglos después de su configuración.

Es importante señalar que lo que se analiza no es la galería o corredor cubierto externo aislado, que se reconoce en incontables residencias virreinales distribuidas por toda América y también en la arquitectura peninsular, como expresión heredada de la tradición latina y mediterránea, que tiene su punto referencial básico en el cardo y decumano romanos, vías en donde los corredores cubiertos de carácter comercial están documentados. Aquí en la Sudamérica tropical, de lo que se trata es del corredor urbano continuo en la mayor parte de la trama urbana, fuera de las zonas en donde los portales eran una solución protectora común, particularmente en las calles enfrentadas a la plaza de armas y los mercados.

Vale la pena también señalar que el corredor urbano continuo tampoco se trata de un fenómeno virreinal exclusivo de las zonas no andinas de la Audiencia de Charcas, sino que forma parte de soluciones muy similares en la región chaqueña que hoy Bolivia comparte con Paraguay y norte argentino. Continuidades urbanas similares se observa en algunos poblados tropicales de Colombia y en la zona del caribe, incluyendo América Central, pero en ninguno de esos lugares se desarrolló tan masivamente la continuidad libre de circulación, ni prevaleció tanto tiempo y se sostuvo hasta el presente, como en las zonas llaneras, amazónicas, chiquitanas, guarayas y chaqueñas de la actual Bolivia.
Corredores exteriores cruceños (antes del ochave distorsionador de las esquinas). Foto: C.OO.PP.

Corredores exteriores cruceños actuales (Foto: Victor Hugo Limpias)



OBS: Las actividades académicas descritas en este blog son parte de: ya sea de convenios de movilidad docente de carácter institucional, de visitas formales consecuencia de invitaciones directas, o de programas de apoyo institucional o académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus políticas de vinculación institucional e interacción social. Ellas no implican remuneraciones de carácter privado ni de consultoría