viernes, 28 de agosto de 2015

1ER SEMINARIO INTERNACIONAL ASI 2015 (Sucre, Bolivia)

CONFERENCIA EN SEMINARIO DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
Sucre 19-22 de agosto de 2015


Asistí al ASI 2015 en calidad de invitado nacional del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, en el que participaron otros 5 colegas nacionales y 5 del exterior (dos de Argentina, dos de Brasil y uno de Portugal). El evento, que tuvo como sede el monumental Teatro Gran Mariscal de Ayacucho, obtuvo un notable éxito con 470 inscritos, la mayor parte de ellos, estudiantes de arquitectura de toda Bolivia.



Mi conferencia "El Espacio Público Boliviano: tierra de todos... y de nadie" fue la conferencia de cierre de la jornada del viernes 21. En la mañana del sábado se realizó un interesante coloquio de síntesis, realizado por los 9 conferencistas que aún quedaban en Sucre, con la participación activa del público, que preguntó entusiasmado sobre varios temas. Fue una experiencia muy gratificante, tanto por la diversidad de enfoques sobre uno de los temas urbanos más importantes de los últimos tiempos, como por la calidad intelectual y humana de los colegas conferencistas que participaron del evento. La organización estuvo impecable en todo sentido.

El Espacio Público en Bolivia: Tierra de Todos... y de Nadie... (Abstract)
Luego de recordar la "teoría de las ventanas rotas" de 1969, se analizó críticamente el uso histórico y cultural de los espacios públicos de las zonas urbanas de Bolivia, a partir de una comprensión integral del "espacio público"; que incluye no solo las plazas, parques, alamedas, veredas, calles, pasillos y áreas jurídicamente o pragmáticamente "públicas" (arroyos, orillas de ríos o lagunas, cerros y colinas urbanas, sino también los espacios de acceso público en complejos privados, además de la percepción acústica pública (sonidos urbanos) y visual urbana (paisaje natural, arquitectura, publicidad, etc.); es decir, la totalidad de los espacios no privados que son potencialmente "vivibles" (usados, abusados, experimentados, observados, ocupados, escuchados, vistos e invadidos temporalmente por los ciudadanos).
A través de imágenes provenientes de los 9 departamentos, se ejemplificó el uso efectivo dado por ciudadanos del país, independientemente de la normativa jurídica nacional, departamental o municipal, a estos espacios, desde la perspectiva de los "derechos" a usar estos espacios, pasando por los "derechos cuestionables" que se piensa (o se cree) tener sobre estos espacios, para terminar denunciando la carencia de una cultura de "deberes" u obligaciones que los bolivianos tienen (o debieran tener) sobre el uso (disfrute, usufructo, aprovechamiento, etc.) de estos espacios.  En ellos, la aparente abundancia de normativa todo tipo se frustra ante la negligencia de las autoridades responsables de imponer la ley y la actitud culturalmente posesiva de un grueso sector de la ciudadanía, al respecto de todo espacio que es percibido como “de todos”.  La percepción de “no tiene dueño” se comprende como “lugar en dónde se puede hacer cualquier cosa”.
Se concluyó mostrando algunos ejemplos de "buenas prácticas" que demuestran la posibilidad real de una mejora potencial en el tratamiento colectivo que los bolivianos dan a "sus" espacios públicos.

OBS: Las actividades académicas descritas en este blog son parte de: ya sea de convenios de movilidad docente de carácter institucional, de visitas formales consecuencia de invitaciones directas, o de programas de apoyo institucional o académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus políticas de vinculación institucional e interacción social. Ellas no implican remuneraciones de carácter privado ni de consultoría

lunes, 17 de agosto de 2015

CENTENARIO DE LA CONSAGRACIÓN DE LA CATEDRAL METROPOLITANA DE SANTA CRUZ

A 100 años de la consagración de la Catedral cruceña

Elevación norte (Relevamiento UPSA)

Breve resumen de la historia del mayor templo católico de Santa Cruz, publicado en el Diario Mayor El Deber, el domingo 16 de agosto de 2015, en http://www.eldeber.com.bo/especiales/100-anos-construccion-catedral-metropolitana.html

Victor Hugo Limpias Ortiz

La consagración de la majestuosa catedral cruceña el 18 de agosto de 1915 fue producto del extraordinario liderazgo del obispo José Belisario Santistevan, quien logró articular a toda la feligresía católica del oriente y amazonia boliviana para finalmente concretar el viejo anhelo de tener una Catedral digna, originalmente diseñada por el arquitecto francés Felipe Bertrés, en 1839. Mientras diseñaba los planos y el presupuesto, Bertrés mandó a construir hornos para cocer ladrillos y encontró yacimientos de cal próximos a la ciudad, creando las condiciones básicas para enfrentar una obra cuya tecnología y dimensiones eran desconocidas en el medio. El 28 de septiembre de 1839, el arquitecto le informa al presidente Velasco: "Los cimientos se hallan excavados [...] los ladrillos se fabrican, la piedra calcárea se reúne en abundancia, los hornos se construyen".
 
Cubiertas de nave lateral (Foto: Victor Hugo Limpias, 2005)

Un documento extraordinario que ha sido preservado es el libro de cuentas del mismo arquitecto de la obra. Allí, indica que el 2 de julio de 1839 “se principió a demoler el antiguo templo para la construcción del nuevo”. Sin embargo, Bertrés tuvo que salir del país y la obra se paralizó en 1844 con los muros a 5 metros, y a partir de entonces, los esfuerzos para avanzar en su terminación sufrieron tropiezos. 

En mayo de 1864 el Concejo Municipal encargó 1.200 quintales de cal, 30.000 piezas de ladrillo y en septiembre compró un solar contiguo al terreno de la catedral. Finalmente, contrató al maestro Juan Fontana para que se haga cargo de las obras, logrando levantar dos cuerpos del campanario este. Gracias a las gestiones del obispo Juan José Valdivia, entre 1884 y 1886, los muros subieron hasta el nivel de imposta de la bóveda y se construyó el segundo campanario, algo diferente del primero. 

El obispo Santistevan había logrado, entre 1891 y 1894, que los maestros Luciano Machuca y Gerardo Vaca terminen la mayor parte de la obra gruesa, revocando y enladrillando el interior de la iglesia. Varios artesanos carpinteros tallaron los tronos de las imágenes del altar nayor, destacándose entre ellos Juan Villarreal, Antonio Jiménez, y Manuel Lascano. Pero para 1904 la enorme obra se encontraba aún inconclusa y faltaba mucho por hacer, y así, Santistevan organizó una junta impulsora, cuya primera tarea fue conseguir financiamiento de parte de algunas familias locales e industriales gomeros del norte amazónico. 

Gracias a ello, el 29 de junio de 1904 se reinician oficialmente las obras, bajo la dirección del constructor francés León Mousnier, colaborado por los italianos Bernardo Cadario y Luis Queirolo, y el fraile Camilo Agrazar. El esfuerzo fue, esta vez, constante y no faltaron fondos. La comunidad entera participó apoyando al obispo y la junta. El mismo Santistevan, a pesar de su edad y achaques, viajó en 1911 por su extensa diócesis, recopilando donaciones en las provincias cruceñas y en Beni, visitando localidades como Riberalta, San Ramón y Magdalena. Del total de recursos invertidos hasta la inauguración en 1915, alrededor del 60% del dinero provino de los propios vecinos de la ciudad, y el 40% restante, de Beni y del Territorio Nacional de Colonias (hoy Pando). 


Nave principal (Foto: Victor Hugo Limpias, 2005)

Las modificaciones más importantes al proyecto de 1839-43 se manifestaron en una sustancial ampliación de la longitud total del templo, en el retroceso del transepto, en el tipo de cubierta, y en la definición del interior de la nave. No se conoce cuál solución planteó originalmente Bertrés para la cubierta aunque es lícito sospechar que diseñó una bóveda de cañón corrido de ladrillo mampuesto en cal, tecnología adecuada para una obra de tal jerarquía. Sin embargo, Mousnier tuvo que improvisar una bóveda falsa, construida con armazón de madera, afianzada en arcos torales de cal y ladrillo. Esta solución redujo los costos y aceleró el proceso, sin perder la dignidad del espacio abovedado. Se conformó una bóveda de cañón con lunetos y arcos torales en la nave central, y bóvedas de arista con arcos torales menores en las naves laterales. Toda una obra maestra de la improvisación y el pragmatismo característico de los cruceños. 

Aunque los campanarios serían recién finalizados entre 1945 y 1948, los cruceños, luego de 76 años, pudieron inaugurar la nave principal de su Catedral durante una semana de festejos, que incluyó la iluminación del templo con un generador eléctrico improvisado, armado por Percy Boland y Genaro Fernández, siendo la primera vez que los cruceños veían tal demostración de tecnología. 

La esperada consagración de la catedral de San Lorenzo se realizó pomposamente el mismo día del aniversario de nacimiento de Santistevan, el 18 de agosto de 1915 a las 9 de la mañana, luego de tres días de refinadas preparaciones. Fue hace un siglo.

Campanario este desde el norte (Foto: Victor Hugo Limpias, 2005)

 
Sección de transepto (Relevamiento de la UPSA, bajo la dirección de Victor Hugo Limpias, 2015) Panel Nro 4 de 8.












jueves, 13 de agosto de 2015

APORTE A LA CATEDRAL METROPOLITANA EN SU CENTENARIO

El trabajo de Relevamiento de la Catedral Metropolitana de Santa cruz de la Sierra, conocida como "Basílica Menor de San Lorenzo", que realizamos en los últimos 6 meses, mereció un importante destaque en el principal diario del país: El Deber.
Izq: Remarque en la Portada y Der. cobertura en páginas centrales (El Deber: 13 de Agosto de 2015)


Estos son algunos de los conceptos del artículo de la periodista Daisy Ortiz en El Deber:

Es el "compendio de planos más completo realizado hasta ahora sobre esta histórica edificación, que será entregado por la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) a la Iglesia católica como homenaje a la catedral por sus 100 años. El trabajo, a cargo del arquitecto Víctor Hugo Limpias con la colaboración de tres estudiantes de arquitectura de la UPSA Donald Fabio Balderrama, Alejandro Vargas y Miguel Aguilera. Son más de 30 planos distintos sobre los diferentes sectores que dan forma a esta imponente edificación. Por ejemplo, hay planos del piso, de los asientos y del techo (este último muestra detalles de las bóvedas), que nunca se habían hecho.“Es la primera vez que se cuenta con un legajo completo de la catedral. Lo que hemos realizado es un relevamiento minucioso, detallado, preciso, con cortes, secciones y todas las elevaciones”, dijo Limpias.
Ver el articulo completo en:
http://www.eldeber.com.bo/santacruz/catedral-ya-planos-completos.html

lunes, 3 de agosto de 2015

CONFERENCIA INAUGURAL EN ENEA 2015

El reciente XIV Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura "Arquitectura del Paisaje" realizado en el Auditorio de la Villa Bolivariana de la capital, Sucre, fue una excelente oportunidad para renovar lazos con los estudiantes de arquitectura del país. Allí tuvimos la oportunidad de dictar la Conferencia inaugural: "Los personajes del espacio público", a la que siguieron varias otras conferencias de gran calidad, dictadas por colegas nacionales (Sucre, La Paz, Cochabamba) e internacionales de Canadá, Uruguay, Ecuador y Perú.



Nos sorprendió gratamente la excelente organización del evento por parte de los estudiantes de la USFXCH y de Univalle-Sucre. Las dos líderes: Amparo y Estefanie, contaron con la colaboración de jóvenes entusiastas, que hicieron de nuestra estadía una experiencia muy agradable. Nuestro agradecimiento a todos ellos, especialmente a Marcelo, Yushara y Mauricio.
A pesar de que no pude participar de todo el evento (solo las tres primeras jornadas de las 7 programadas), pude conocer el excelente trabajo que viene realizando Raquel Peñalosa (Canadá), Emiliano Silvera (Uruguay), Ismael Carvajal (La Paz), y los colegas chuquisaqueños Moisés Torres, Alfredo Velásquez y Pablo Poveda. Conocimos a Marcelo Berolatti (Perú) y Enrique Villacis (Ecuador) pero no pudimos presenciar sus conferencias porque ya estaba de vuelta, asi como las conferencia del colega y amigo Cachi Davalos de Sucre.