viernes, 28 de agosto de 2015

1ER SEMINARIO INTERNACIONAL ASI 2015 (Sucre, Bolivia)

CONFERENCIA EN SEMINARIO DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
Sucre 19-22 de agosto de 2015


Asistí al ASI 2015 en calidad de invitado nacional del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, en el que participaron otros 5 colegas nacionales y 5 del exterior (dos de Argentina, dos de Brasil y uno de Portugal). El evento, que tuvo como sede el monumental Teatro Gran Mariscal de Ayacucho, obtuvo un notable éxito con 470 inscritos, la mayor parte de ellos, estudiantes de arquitectura de toda Bolivia.



Mi conferencia "El Espacio Público Boliviano: tierra de todos... y de nadie" fue la conferencia de cierre de la jornada del viernes 21. En la mañana del sábado se realizó un interesante coloquio de síntesis, realizado por los 9 conferencistas que aún quedaban en Sucre, con la participación activa del público, que preguntó entusiasmado sobre varios temas. Fue una experiencia muy gratificante, tanto por la diversidad de enfoques sobre uno de los temas urbanos más importantes de los últimos tiempos, como por la calidad intelectual y humana de los colegas conferencistas que participaron del evento. La organización estuvo impecable en todo sentido.

El Espacio Público en Bolivia: Tierra de Todos... y de Nadie... (Abstract)
Luego de recordar la "teoría de las ventanas rotas" de 1969, se analizó críticamente el uso histórico y cultural de los espacios públicos de las zonas urbanas de Bolivia, a partir de una comprensión integral del "espacio público"; que incluye no solo las plazas, parques, alamedas, veredas, calles, pasillos y áreas jurídicamente o pragmáticamente "públicas" (arroyos, orillas de ríos o lagunas, cerros y colinas urbanas, sino también los espacios de acceso público en complejos privados, además de la percepción acústica pública (sonidos urbanos) y visual urbana (paisaje natural, arquitectura, publicidad, etc.); es decir, la totalidad de los espacios no privados que son potencialmente "vivibles" (usados, abusados, experimentados, observados, ocupados, escuchados, vistos e invadidos temporalmente por los ciudadanos).
A través de imágenes provenientes de los 9 departamentos, se ejemplificó el uso efectivo dado por ciudadanos del país, independientemente de la normativa jurídica nacional, departamental o municipal, a estos espacios, desde la perspectiva de los "derechos" a usar estos espacios, pasando por los "derechos cuestionables" que se piensa (o se cree) tener sobre estos espacios, para terminar denunciando la carencia de una cultura de "deberes" u obligaciones que los bolivianos tienen (o debieran tener) sobre el uso (disfrute, usufructo, aprovechamiento, etc.) de estos espacios.  En ellos, la aparente abundancia de normativa todo tipo se frustra ante la negligencia de las autoridades responsables de imponer la ley y la actitud culturalmente posesiva de un grueso sector de la ciudadanía, al respecto de todo espacio que es percibido como “de todos”.  La percepción de “no tiene dueño” se comprende como “lugar en dónde se puede hacer cualquier cosa”.
Se concluyó mostrando algunos ejemplos de "buenas prácticas" que demuestran la posibilidad real de una mejora potencial en el tratamiento colectivo que los bolivianos dan a "sus" espacios públicos.

OBS: Las actividades académicas descritas en este blog son parte de: ya sea de convenios de movilidad docente de carácter institucional, de visitas formales consecuencia de invitaciones directas, o de programas de apoyo institucional o académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus políticas de vinculación institucional e interacción social. Ellas no implican remuneraciones de carácter privado ni de consultoría

No hay comentarios:

Publicar un comentario