El Deber 06 de Abril de 2013 | Ed. Impresa SUPLEMENTO “BRUJULA”
Víctor Hugo Limpias: “Bolivia no está al margen del
desarrollo tecnológico”
Marcelo Suárez
Ramírez
Fotos: Rodrigo
Urzagasti
Logro. Uno de los profesionales más destacados de
Santa Cruz ingresó esta semana a la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
Limpias habló de temas relacionados con las áreas que domina
Antes de hacer su ingreso oficial como académico de
número de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Víctor Hugo Limpias
conversó con Brújula sobre las diversas facetas de su vida profesional que
engloba la arquitectura, la historia y la ingeniería. También ofreció su visión
como experto urbanista.
Luego de transitar por la arquitectura, ¿cómo se termina involucrando en la
historia y en la ingeniería?
Lentamente. Desde niño me interesaba la lectura y el dibujo, de ahí que poco a
poco me fui inclinando por la arquitectura. En el caso de la historia, mi
biblioteca se fue ampliando con los años y me fueron agradando los temas
tecnológicos y científicos. Después de haber publicado varios libros de
arquitectura y de historia, me involucré en la ingeniería y me encantó. Así
descubrí un ámbito en el que no había casi nada, salvo historia de gestión de
la minería y el petróleo en Bolivia. Entonces me di cuenta de que era un ámbito
en el que podía aportar, pues no existía una bibliografía.
Actualmente estoy en ello y creo que voy a seguir por lo menos el resto del
camino. En este ámbito uno piensa a largo plazo. Ya tengo definido qué es lo
que voy a hacer en el plano de la investigación de aquí a 30 años.
¿Qué papel ha jugado Bolivia en la historia de la
ciencia y los avances tecnológicos?
La ciencia no nace
ahora, son cinco siglos de desarrollo sistemático y nuestro país ha sido parte
de los avances tecnológicos y científicos de los últimos años, aunque no
parezca. La minería y el desarrollo de la exploración forestal, incluso
en el ámbito físico (con el laboratorio de física cósmica en Chacaltaya),
indican que Bolivia ha sido parte de este proceso, en el sentido de que la
ciencia tiene su ámbito de aplicación en la tecnología. Es por eso que los
trabajos científicos en nuestro país no se aplican de manera fría y neutral, sino
que tienen que encastrarse en la realidad nacional. Y así, por ejemplo, en
Potosí encontramos un avance importante en las técnicas de exploración y manejo
de los minerales. La historia de la minería no puede explicarse sin tomar en
cuenta lo que ocurrió en Potosí, donde se realizaron trabajos de vanguardia y
se desarrollaron nuevas técnicas. Todo eso ocurrió en el periodo colonial y en
el republicano.
¿En qué otros ámbitos se pueden mencionar aportes a
la ciencia desde acá?
En el de
hidrocarburos. No olvidemos que por su condición geológica y natural, al ser un
país complejo en esos términos, han surgido problemas novedosos. En ese sentido
estamos hablando de una geología de escala internacional. En la construcción
también vemos lo mismo, nuestro país participa, aunque sea de una manera
pequeña, en el desarrollo tecnológico universal. Es importante que los
bolivianos nos demos cuenta de que no estamos al margen del desarrollo
tecnológico.
¿Cómo está la formación?
Muy limitada en términos de cantidad, aunque en calidad nos encontramos en un
sitial de expectativa. En Bolivia exportamos software, por ejemplo, pero como
no hay el apoyo estructural al desarrollo de esta tecnología producimos muy
poco. Lo mismo pasa en el ámbito petrolero; sin embargo, aun así varios
expertos bolivianos brindan asesoramiento técnico en Ecuador, Perú e incluso en
Venezuela.
¿Hay recursos para invertir en la investigación
científica?
En algunos ámbitos
hay más que en otros. En el desarrollo de nuevas tecnologías de minería e
hidrocarburos siempre hubo y actualmente hay. Ahora, es cierto que tenemos
muchos centros de investigación en ciencias sociales, pero pocos de ciencias
naturales. Existe investigación, pero no hay muchos recursos, algunas
universidades cuentan con centros de investigación, pero la mayoría destina su
presupuesto al pago de salarios y no necesariamente a la investigación
científica. Y eso es algo que tenemos que cambiar, la inversión se centra en el
pago de recursos humanos para el trabajo, pero es necesario invertir en
insumos, equipos y laboratorios; además, hay que actualizarse,
conectarse, viajar, conocer más. En ese sentido estamos todavía débiles, pero
creo que hay una conciencia sobre la inversión en la investigación como algo
muy redituable. Afuera tenemos talentos y un potencial humano extraordinario
que está trabajando y que está ganando premios, haciendo una contribución
valiosa. No son muchos, pero necesitan ser reconocidos.
¿Cómo define la arquitectura cruceña?
Si entendemos la
arquitectura como un modo particular de utilizar el espacio, de concebir los
materiales y de definir formas y establecer contextos, la arquitectura
cruceña siempre fue diversa. Lo que pasa es que por sentimentalismo queremos
agarrar un modelo único, pero no es así, nunca hubo una arquitectura cruceña,
son varias.
¿En este momento existe una arquitectura cruceña
con identidad?
Lo que hay en este
momento son varias tendencias en las que la arquitectura cruceña se evidencia
en su cruceñidad, contextualizada con lo moderno. Hay arquitecturas que son
cruceñas y que no son repeticiones elementales de tecnologías de afuera, sino
que son adaptaciones conscientes, ya probadas, producto de muchos años de
trabajo. Hay un número de arquitectos que siempre han estado buscando la manera
de resolver el tema arquitectónico, pero sucede que al ser muy diverso lo
cruceño es muy difícil encontrar un único modelo.
¿Cuáles son las tendencias que hoy se pueden
reconocer?
Yo reconozco tres
corrientes. Una posmoderna, que vincula el pasado con el presente de una manera
más evidente; una neomoderna, que está resolviéndose de una manera muy local
pero en un marco de vanguardismo, y una arquitectura moderna atada todavía a
las tradiciones, pero adaptada ya a la realidad cruceña.
¿Qué elementos son característicos de una
arquitectura cruceña contemporánea?
Siempre se ha
reconocido a la galería como un elemento local y se lo sigue usando, pero no es
el único. No por una galería una arquitectura va a ser cruceña, tiene que haber
otros elementos, como el manejo del espacio interior, el énfasis en las áreas
sociales, el sentido de patio, pero no el patio cerrado, sino el que genera un
espacio. Hay otros elementos como las celosías que impiden el extremo
relumbramiento y otros elementos luminosos.
A propósito del conflicto que se suscitó el año
pasado por el espacio de arte Manzana 1, ¿considera que en el edificio debe
acogerse la actividad cultural o debe ser centro de la actividad política?
Hemos visto que el
funcionamiento de la Brigada Parlamentaria en el lugar no tiene sentido. El
sitio debe convertirse rápidamente en un espacio cultural, e incluso que
albergue actividades de servicios compatibles con las actividades, como
cafeterías, no bares, sino servicios de diversos tipos que no sean visibles,
porque la idea es transparentar la planta baja para conectarla de manera
parcial con la plaza. Entonces, lo político ahí ya no cabe, más bien se debe
ampliar el área de exposiciones y espacios culturales. La presencia de la
Sociedad de Estudios Geográficos Cruceños, con el museo que implementó, también
es importante. Es parte de lo que se quiere.
¿Cómo visualiza el futuro de Santa Cruz de la
Sierra en lo urbanístico?
Santa Cruz de la
Sierra está logrando acelerar su proceso de densificación, pues el elevado
costo de los terrenos está forzando esa situación. Siguiendo la lógica de que
las ciudades encuentran su nivel de crecimiento o tamaño óptimo, no lo hacen a
partir de las normas o políticas, sino a partir de ciudades como la nuestra, de
una realidad propia que las fuerza a encontrar sus propias condiciones.
Santa Cruz va a seguir creciendo, pero tiene que encontrar un mecanismo que
facilite la inserción de un nuevo sistema de transporte público, verdaderamente
masivo, aunque todavía no podemos pensar en metros o trenes, porque hay muy
baja densidad poblacional por metro cuadrado. Pero se necesitan buses más
grandes en un sistema integrado eficiente, cómodo, con horarios y confiable.
¿Qué pasará con las poblaciones intermedias
aledañas a la capital cruceña?
El vínculo será cada vez más estrecho, definitivamente. Estas comunidades
tendrán que ver la forma de convivir con este monstruo sin perder su identidad.
Sería terrible que Cotoca, aun siendo la población relativamente grande más
próxima a Santa Cruz de la Sierra, no logre mantener su personalidad y se
convierta en un barrio más de esta ciudad. Lo mismo con La Guardia, Warnes,
Porongo, etc. En determinado momento, los resultados de las elecciones para
alcalde de estos municipios van a ser más que todo determinados por los
habitantes de los barrios que no se vinculan con ellos. Ahí tendrán un gran
problema como consecuencia de una aprobación indiscriminada de urbanizaciones
que ellos permitieron que se construyeran. Entonces, la demanda de obras y servicios
va a ser con el interés de conectarse con Santa Cruz y no para trabajar por su
municipio.
Protagonista
Víctor Hugo Limpias
Arquitecto

Un destacado
profesional
Víctor Hugo Limpias
Ortiz es licenciado en Arquitectura por la Universidad de Santa Ursula de Río
de Janeiro, Brasil (1985); máster en Arquitectura por la University of Texas
en Austin, Texas, EEUU (1990) y doctor en Ciencias de la Educación por la
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (2010). Desde 1995
es decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA.
Sus trabajos abarcan la arquitectura patrimonial, la historia, el urbanismo y
la ingeniería boliviana.
Opiniones
Alcides
Parejas Moreno | Historiador
Su trabajo es un referente
El ingreso de
Víctor Hugo es un acto de justicia por todo el trabajo académico y de
investigación que ha hecho hasta ahora. El arquitecto es uno de los más serios
del país y su producción es un referente, como también su labor en otras
áreas.
Mario Suárez
Riglos | Geólogo
Sobresale por
su acuciosidad
Estoy orgulloso de
que un cruceño de la categoría de Limpias engrose las filas de la academia.
Destaco su acuciosidad por investigar la historia y la arquitectura de Santa
Cruz no solo en lo demográfico, sino también en lo costumbrista.
Experto. Es miembro de la
Academia Boliviana de la Historia

Importante
Su ponencia
de ingreso
Es una
investigación que describe, desde una perspectiva histórico-crítica, la
historia de los puentes sobre el río Pilcomayo, destinados al tránsito
carretero, ferroviario, peatonal y petrolero en los departamentos de
Potosí, Chuquisaca y Tarija.
Presencia
cruceña
Alcides Parejas
Moreno, Mario Suárez Riglos, Gastón Mejía, Francisco García y Víctor Hugo
Limpias son los cinco cruceños que forman parte de esta prestigiosa institución
nacional, fundada en 1960.